El abril más cálido de la historia
Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el mes de abril de 2018 es el más cálido de los últimos 60 años, con un incremento de +2,6 grados centígrados sobre la temperatura promedio registrada en ese período. Con ese dato superó el registro de 1970, que había llegado a +2,0 grados centígrados.
Confirmando la sospecha del cambio climático con predominio de calentamiento global, cuatro de los cinco años más calurosos en seis décadas se produjeron en los últimos diez años. En tercer lugar quedó abril de 2009 con +1,8 grados centígrados sobre el promedio del mes; luego abril de 2015 con +1,7 y abril de 2013 con +1,2.
Bloqueo del aire fresco
Según indicaron desde el SMN, las altas temperaturas record de abril fueron causadas por un patrón de circulación estacionario (o de bloqueo) extraordinariamente persistente. Un centro intenso y muy extenso de altas presiones sobre el océano atlántico y centro-norte del país permaneció semi-estacionado durante todo el mes, lo que impidió la llegada y permanencia de aire más fresco sobre esa región. Este patrón de circulación favoreció a que se establezca una masa de aire húmedo y muy cálido para la época al norte de 40°S, limitando las irrupciones de aire frío al extremo sur del país y zona cordillerana de la Patagonia.
Las condiciones de bloqueo también suelen favorecer extremos en otras variables meteorológicas como es la precipitación. Esta situación dio lugar a que el Noroeste Argentino registre lluvias en exceso significativas, 184 milímetros en Jujuy y 180 en Salta, ambos récords mensuales. Mientras que lo contrario ocurrió sobre el noreste del país. Posadas, al día 27 de abril, no había registrado precipitaciones, Oberá marcaba apenas 8 milímetros, Iguazú 16 mm y Bernardo de Irigoyen 5, cuando lo normal para abril oscila entre 150 y 200 milímetros. Así mismo las provincias de Formosa, Chaco y Corrientes tienen un marcado déficit.