Dotarán de mayor infraestructura a las comisarías de islas incorporando personal y tecnología para prevenir incendios
El lunes 12 el gobernador Gustavo Bordet convocó a autoridades provinciales y a Prefectura para abordar todo lo relacionado al control del Delta. Al respecto, la Secretaria de Ambiente, Daniela García, explicó que el objetivo es tener una mayor presencia del Estado en este territorio.
Agregó que mas allá del combate a los incendios que les sigue demandando un importante trabajo, se deben desplegar acciones orientadas a la prevención y la vigilancia con respecto a los movimientos que se produzcan dentro del humedal. Consideró que es muy importante conocer quienes ingresan y esencialmente qué actividades despliegan, ejerciendo un verdadero poder de policía. En plan de ir resolviendo estas cuestiones, estuvieron presentes desde la vicegobernadora y la Ministra de Gobierno, hasta altos funcionarios de Policía de la provincia y de prefectura Naval.
La prevención es la postura que mantuvo en todas las reuniones la municipalidad de Victoria, insistiendo en que se debe prevenir y detectar causas, porque una vez que se extiende el fuego es muy difícil controlarlo.
“Los incendios que se vienen sucediendo en forma permanente durante los últimos dos años, son imposibles de prevenir si no se articula un trabajo conjunto con el esfuerzo de todos los involucrados”, señaló Daniela García.
El objetivo es que no se produzcan más focos ígneos, inclusive el panorama que se avizora hasta fin de año no es de los mejores, pronostican la continuidad de la sequía y una persistente bajante del río Paraná. “Lo que viene se presenta muy complicado”.
Policía Ambiental
Comentó que todavía no están definidas algunas cuestiones relacionadas con la vigilancia. En principio se pensó en la conformación de una “Policía Ambiental”. Actualmente y haciendo referencia a nuestro departamento, en la zona de islas hay tres comisarías, además una División de Delitos Rurales de la Policía de la Provincia. Posiblemente esta última sea la fuerza que coordine las acciones y el personal que se destaque a la zona de humedales dependa de esta repartición. “Se va a denominar Policía Ambiental, pero no porque depende de la Secretaría de Ambiente, orgánicamente deben seguir dentro de la fuerza”, explicó.
Organigrama
Armar esta nueva estructura que operará en los humedales representa una inversión importante, especialmente en personal, vehículos, embarcaciones, tropillas y obviamente todo lo relacionado a la tecnología (drones, equipos de comunicación) y fuentes de energía, dando pie a un nuevo organigrama.
Según García, el compromiso del gobernador es fortalecer en principio las comisarías de islas, especialmente en lo relacionado a personal, y realizar un aporte significativo para financiar todo lo antes descripto. “La policía rural nos ha ayudado mucho, pero hay que dotarla de mayor infraestructura en estas zonas”.
A esto se le sumaría Prefectura, a quien se pidió colaboración, y las intendencias, por tal motivo fue invitado el Intendente Domingo Maiocco y el senador departamental Gastón Bagnat. “El pedido del gobernador Bordet es el de trabajar en forma conjunta para lograr una mayor eficiencia”.
Faros de Conservación
El año pasado, desde el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Dirección de Parques Nacionales, fue promovida la instalación de faros de conservación en nuestro territorio. En total a la fecha se han levando 3 o 4 torres, una de ellas en el Camping Municipal. Prometieron que dotarían a los mismos de personal, medios para desplazarse y tecnología para la detección temprana de focos ígneos. Pero solamente instalaron las torres y sensores que detectan cambios por geolocalización de los lugares donde se producen los cambios de temperatura, fenómeno que delata la proximidad o inicio de potenciales focos ígneos.
Al respecto la Secretaria reconoció que desde el punto de vista práctica es poco lo que aportan esas torres. Disparan aproximadamente 150 alarmas, que reciben en los celulares, detectando lugares en cientos de miles de hectáreas. Bomberos y el Plan de Manejo del Fuego se van distribuyendo en los lugares donde mayores reclamos recibe, pero en lugar de representar una ayuda es más que nada una complicación, porque es imposiblen por falta de mediosn recorrer 150 lugares por día en la inmensidad de las islas. “Son una alternativa interesante, ocurre que además de la alerta que es importante, deben contar con infraestructura tecnológica y personal para que sean útiles”. Recordó con en el lanzamiento del Pre Delta mostraron el proyecto y equipamiento pero todavía no se han puesto en vigencia y están incompletos.
Agregó que el mayor aporte lo hacen los habitantes y productores de las islas, porque desde esos lugares reciben las llamadas para diagramar los ataques.
Tierras Fiscales
Desde el 9 de septiembre la Dirección de Tierras Fiscales, que dependía de la Secretaría de Agricultura y Gandería, pasó a la órbita de Ambiente.
En diálogo con Paralelo 32, García explicó que lo resuelto va a posibilitar llevar adelante un trabajo más ordenado y eficiente, porque la competencia es amplia, incluyen el plan de trabajo en la reservas de usos múltiples de Victoria, algunos emprendimientos de filántropos en islas del río Uruguay, sumado al resto de los humedales. Sostuvo que el porcentaje de islas fiscales es mínimo en comparación a los privados.
“A partir de ahora tendrán esencialmente un enfoque ambiental y además conocer a las personas que habitan islas fiscales”. A los que desarrollan algunas actividad (ganadera o apícola) les van a exigir la presentación de proyecto para seguir explotando estos campos. Será evaluado por la Secretaría de Ambiente en base a lo que permita el Plan de Manejo de la Reserva de Victoria y se autorizará su uso- “Tener gente que trabaje y permanezca con una actividad en las islas será un elemento de control”, aseguró.
Restricciones
En otro orden reconoció que los mayores problemas se presentan en los campos de islas cercanos a la costa santafesina, especialmente de Rosario, y muy poca en las tierras cercanas al continente entrerriano. Partiendo de la base que existe una importante flota de embarcaciones (calculada en 30 mil) en un tramo que va desde San Lorenzo hasta Villa Constitución de la vecina provincia, potencialmente tienen incidencia, porque las excursiones por trabajo o turismo las hacen en islas entrerrianas.
“Nosotros tenemos que controlar el ingreso a las islas, es una responsabilidad del gobierno de Entre Ríos, especialmente por la crisis que estamos viviendo relacionada a los incendios”.