Victoria.-  El Coordinador del Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (CORUFA) (*)  Eduardo Asueta, entrevistado por Paralelo 32 explicó que han dado un nuevo impulso al organismo, se activaron los expedientes atrasados y se intenta darle una lógica al organismo que se encontraba con muy poca actividad.

Dentro de las tareas estratégicas se encuentra todo lo relacionado a delta entrerriano. Después de las inundaciones del 2015 y 2016 tardó mucho tiempo el agua en retirarse, un fenómeno que pudimos comprobar en nuestras islas victorienses. Consideró que hay cuestiones ambientales y productivas, aunque reconoció que se han producido daños en muchos sectores de los humedales. El objetivo es pasar al desarrollo “verde” donde se puedan preservar  los dos aspectos, las tareas que actualmente se desarrollan, a criterio del funcionario son “amigables” al medio ambiente, como lo son la ganadería (no intensiva) la apicultura y la pesca, además de todo lo relacionado al turismo. Esta última especialmente, si está planificada para que no modifique el valor ambiental.

Problemas

Consideró que en el delta hay una ausencia del Estado como regulador y es lo que intentan  revertir a futuro. Hay que diferenciar entre los nativos de las islas que saben manejar el agua, con varias generaciones en la zona, y los que vienen generalmente de grandes ciudades con emprendimientos de todo tipo sin saber cómo abordar todo los problemas que se presentan en los humedales y producen daño.

Con respecto a la actualidad, están evaluando las obras de defensa existentes, que tienen que ser reguladas. Si estas generan conflictividad, interrumpiendo cursos de agua, modificando el terreno e inundando a vecinos, se pondrán en vigencia obras paliativas.

Para resolver estos problemas han planteado un sistema compensatorio del delta.

Cuando se producen movimientos de tierra -que obviamente mejoran el campo del que llevó a cabo las tareas pero perjudica a vecinos-, o que produce daños al medio ambiente, deberá aportar un equivalente en kilos de carne, cuya cantidad están aún evaluando. Esto permitirá conformar un “Fondo de Mantenimiento y Mejora del Sistema Hídrico del Delta”. Estimativamente hay actualmente 200 y 250 mil hectáreas endicadas y según los cálculos –cobrando paliativos- permitiría a la CORUFA disponer entre 700 y 800 mil pesos mensuales, que se destinaría a financiar el trabajo de dos máquinas en el área en forma permanente para restablecer cursos de agua, remover bancos de arena, construir caminos o salidas para mejorar situaciones. Explicó que todo esto forma parte de un estudio que se está realizando pero aún no está terminado.

Conflictos

Si bien está contemplado en la ley que se debe solicitar autorizaciones para realizar movimientos de suelo que implican modificar cursos de agua, desde la entidad plantean que serán muy rigurosos en este aspecto.

Explicó que han lograron resolver el conflicto que se generó con el campo propiedad del extinto Pedro Pou ex Presidente del Banco Central durante la gestión de Carlos Menem que construyó un terraplén  que modificaba el curso de río Gualeguay inundando todos los campos aledaños en el año 2000. Si bien la creciente se llevó la estructura y el mencionado lecho de agua volvió a su cauce original, quedaron sectores comprometidos. Agregó que en diciembre del año pasado el Concejo de Aguas (CORUFA) y la Dirección de Hidráulica lograron el compromiso formal de la familia Pou, de realizar una obra de apertura del cauce más importante que había cegado el dique, descomprimiendo y generando certezas a un importante grupo de los productores afectados por décadas, señaló Asueta en diálogo con Paralelo 32.

Queda aún pendiente de resolución en el mismo departamento, de un campo de la familia Berisso que tienen en estudio.

Terraplenes en islas de Victoria, frente a Villa Constitución. Empresa Bema Agri. Foto: www.proteger.org.

Bema Agri

La firma Bema Agri -de capitales holandeses- había construido un dique en campos de islas de nuestro departamento, en la zona de la isla “Irupe”, sobre el Arroyo “Los Laureles”. Desde el año 2008 viene realizando prácticas prohibidas, se construyeron terraplenes, implantaron soja y maíz e inclusive tienen toda la infraestructura con máquinas, galpones y silos.

Sobre este caso Asueta explicó que tienen en estudio una carpeta que presentó la firma y le enviaron una nueva intimación para que suspendan las tareas, pero están dentro de la moratoria que realizaron desde la CORUFA para dar tiempo a los emprendimientos a presentar las propuestas, pero todavía no venció. Los que no se acojan a la misma serán penados por una multa de 500 mil pesos.

Bema Agri se encuentra dentro de este período de espera, pero pasado el mismo deberán  presentar un proyecto hidráulico–productivo, que tendrá que ser aprobado por la provincia. Deben explicar claramente todo lo que representan los movimientos de tierra y la explotación que se llevará  a cabo, con posterioridad la CORUFA aprobará o rechazara el proyecto, como lo establece la Ley de Agua.

Asueta, que es Coordinador Provincial de Desarrollo Territorial de la provincia y CORUFA, aseguró que serán muy estrictos en estos casos.

 

(*)Nuestra provincia cuenta con una Ley General de Aguas (Ley Nº 9.172), cuya autoridad de aplicación es el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (CORUFA), el directorio que tiene poder de decisión está  presidido por la Secretaría de Producción, y a su vez compuesto por representantes de las distintas áreas de la administración pública con competencia sobre el recurso hídrico, y  por entidades representativas de los sectores productivos (Mesa de Enlace), y de los colegios de profesionales.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here