- “Sin novedad en el frente” - 25 marzo 2023
- Cuando los enemigos somos nosotros - 13 marzo 2023
- Cuando los problemas acechan - 10 marzo 2023
Durante la semana pasada se dio a conocer un informe elaborado por un banco de los Estados Unidos -JP Morgan- en el cual informó que su visión sobre el crecimiento de Argentina en 2023 podría ser peor de lo que había establecido hace un tiempo. Concretamente pronostica que este año no solo no se crecerá, sino que incluso se contraería la economía un 1.7%. ¿Y que significa que la economía se contraiga? Pues significa que habrá recesión. Pero a su vez la inflación permanecerá muy alta por lo que esta situación -en la que se produce recesión pero a su vez con inflación- se conoce como “estanflación”. Ese banco estima que el problema se va a generar como consecuencia de las pérdidas que experimentaría el campo por el fenómeno de la sequía (combinada con una helada inesperada) que realmente ha producido un gran daño. Por supuesto que en el presupuesto de este año el gobierno tiene estimado un crecimiento económico, pero por si las dudas -usted sabe- debería también considerar lo manifestado por ese banco internacional y saber cuales podrían ser las consecuencias.
La estanflación es un fenómeno económico en el que se produce una combinación de estancamiento económico y aumento de la inflación. Las consecuencias de la estanflación pueden ser graves para la economía de un país como Argentina. Algunas de las principales consecuencias incluyen:
1.- Crecimiento económico reducido: La estanflación se caracteriza por una disminución de la producción económica, lo que significa que el crecimiento económico se reduce o incluso se detiene. Esto puede tener un efecto perjudicial en la creación de empleo, la inversión y el bienestar económico en general.
2.- Aumento del desempleo: La estanflación puede llevar a una disminución de la demanda de bienes y servicios (es decir se vende menos), lo que a su vez puede reducir la producción y provocar despidos. El aumento del desempleo puede afectar negativamente el ingreso de los hogares y la estabilidad social.
3.- Deterioro de las finanzas públicas: Si la estanflación reduce los ingresos del gobierno a través de una disminución de la actividad económica y una menor recaudación de impuestos, puede tener consecuencias negativas para las finanzas públicas. El gobierno podría tener dificultades para financiar programas sociales y otros gastos esenciales, lo que podría llevar a un aumento de la deuda pública o incluso a uso aún más intensivo de la impresora de billetes, contribuyendo al circulo vicioso de la inflación.
4.- Reducción de la inversión: La estanflación puede llevar a una reducción de la inversión debido a la incertidumbre económica y a la falta de oportunidades de crecimiento. Esto puede tener un efecto duradero en la economía, ya que la inversión es un motor importante del crecimiento a “largo plazo”.
En fin, sería un escenario de pérdidas de empleo y además los bienes aumentarían su precio por lo que, quien tenga un ahorro, éste podría esfumarse rápidamente. Claro que podemos considerar también que el más acertado es el gobierno y nada de esto pase. La decisión queda en manos de quienes tengan que tomar decisiones en lo poco y en lo mucho.