Cuál es la diferencia entre barbijo y “tapabocas”
Ante la noticia de que el Gobierno flexibilizaría la cuarentena obligatoria, cinco provincias argentinas decretaron el uso obligatorio de barbijo o tapabocas para poder salir a la calle. En nuestra provincia fue Libertador San Martín el primer municipio en decretar la semana pasada el uso obligatorio de tapabocas para circular por la vía pública; con el objetivo de evitar que los infectados asintomáticos propaguen el virus.
Al conocerse la medida, desde el Estado nacional, centros de salud, colegios farmacéuticos, entre otros; comenzaron a alentar el uso de tapabocas caseros en caso de no ser personal sanitario o estar infectado con coronavirus; los cuales “sirven para poder salir de las casas en estas circunstancias”, como para ir a hacer las compras, o sacar a pasear al perro.
A mediados de la semana pasada el presidente Alberto Fernández se pronunció a favor del uso de barbijos de fabricación casera, en tanto las autoridades del Ministerio de Salud recordaron que su uso es una medida de protección «adicional» para evitar difundir el coronavirus.
«Lo que abunda no daña; si cubrimos la boca y la nariz ayudamos a que el contagio sea más difícil, y para eso podemos hacer barbijos caseros», dijo el mandatario durante una entrevista que concedió a Canal 13.
Por su parte, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, explicó que el uso de barbijos caseros es una medida de protección «adicional» para evitar difundir el coronavirus en períodos asintomáticos de la enfermedad, pero que de ninguna manera «reemplaza» al lavado de manos y superficies, la ventilación de ambientes y, sobre todo, no elimina la necesidad del distanciamiento social.
Con respecto a la confección de un barbijo o cubreboca casero, Vizzotti afirmó que «si alguien que decide usarlos tiene que saber varios conceptos: debe tener varias capas de tela, tiene que poder ajustarse a la cara, que es de uso individual, y que debe poder lavarse y reutilizarse”, y recordó que sirve para «minimizar la transmisión» a otras personas y no como protección para el portador.
¿Quiénes pueden usar barbijo casero?
Quienes concurran a lugares públicos donde otras medidas de distanciamiento social sean difíciles de mantener, como supermercados, farmacias, bancos, transporte público, etc.
¡Atención! Los cobertores de tela para la cara no se deben colocar en niños pequeños menores de 2 años, en cualquier persona que tenga problemas para respirar o que esté incapacitado para sacárselo sin ayuda.
¿Por qué barbijo casero y no quirúrgico o reglamentario?
Dado que la disponibilidad de barbijos quirúrgicos es limitada, existen alternativas para generar herramientas de uso comunitario como cobertores de tela. Si bien los barbijos caseros no son equivalentes a barbijos quirúrgicos, estos últimos son suministros críticos que deben continuar reservados para los trabajadores de la salud y todos los que se encuentran en la primera línea de atención a la población, que por el alto riesgo que enfrentan, son la prioridad.
Cada miembro del equipo de salud que contrae COVID-19 no sólo se expone a riesgo de complicaciones, sino también que debe abandonar el trabajo por varias semanas, lo que debilita la capacidad de respuesta del sistema sanitario frente al avance del virus.
¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de confeccionar el barbijo?
-Que se ajusten bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara
-Que estén asegurados con lazos o elásticos para las orejas
-Que incluyan múltiples capas de tela (al menos 2)
-Que permitan la respiración sin restricciones
-Que se puedan lavar y secar a máquina sin daños o sin modificar su forma
¿Qué materiales se necesitan?
– Dos rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm
-Dos piezas elásticas de 15 cm (gomas, cuerdas, tiras de tela o cintas para el cabello)
-Aguja e hilo
-Tijeras
¿Cómo se confeccionan?
– Recortá dos rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm. Usá tela de algodón con entramado compacto (ej. sabanas de algodón). La tela de una remera puede funcionar en caso de necesidad. Apilá los dos rectángulos; cosé la máscara como si fuera una sola pieza de tela.
-Doblá sobre los lados largos 1 cm y hacé el dobladillo. Luego doblá la doble capa de tela sobre 1,5 cm a lo largo de los lados cortos y cosé hacia abajo.
-Pasá una longitud de 16 cm de elástico fino a través del dobladillo más ancho a cada lado de la máscara. Estos elásticos serán los porta orejas. Usá una aguja grande para pasarlo. Atá bien los extremos. Si no tenés elástico podés usar cintas para el pelo o cintas elásticas para la cabeza. Si solo tenés una soga, podés hacer los lazos más largos y atar la máscara detrás de la cabeza.
-Tirá suavemente el elástico para que los nudos estén metidos dentro del dobladillo. Juntá los lados de la máscara en el elástico y ajustalo a tu rostro. Luego, cosé con seguridad el elástico en su lugar para evitar que se deslice.
¿Cómo se usa el barbijo?
Antes de ponerse un barbijo, lavate las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
–Cubrite la boca y la nariz con el barbijo y asegurate de que no haya espacios entre tu cara y la máscara.
-Evitá tocar el barbijo mientras lo usás; si lo hacés, lavate las manos con un con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol.
-Cambiá de barbijo en cuanto esté húmedo o visiblemente sucio.
-Para quitarse el barbijo: Hacerlo por detrás sin tocar la parte delantera del barbijo, colocarlo inmediatamente en un recipiente cerrado y lavarse las manos con agua y jabón o con desinfectante a base de alcohol.