Ambiente
Crece la percepción de esfuerzos empresariales en sostenibilidad, pero persiste el escepticismo sobre su autenticidad
WIN y Voices revelan los resultados del Worldviews Survey 2025: aumentan las expectativas sobre empresas y gobiernos en materia ambiental, pero la desconfianza sigue siendo un desafío clave.
La Worldwide Independent Network of Market Research (WIN), en colaboración con Voices en Argentina, ha publicado su Worldviews Survey 2025, un estudio global que recoge las perspectivas de 34.946 personas en 39 países sobre temas sociales urgentes, incluyendo el cuidado del medioambiente, la responsabilidad corporativa y el rol de los gobiernos.
Los resultados muestran una mayor percepción de acciones sostenibles por parte de las empresas, pero también un fuerte escepticismo sobre sus verdaderas motivaciones. A nivel global, el 66% de los encuestados cree que las empresas están tomando medidas en sostenibilidad (frente al 58% en 2022 y 2021). Sin embargo, solo el 22% considera que lo hacen con un compromiso genuino, mientras que el 44% sospecha que es una estrategia de imagen.
Diferencias regionales: optimismo en Asia, escepticismo en Europa y América Latina
El estudio revela disparidades significativas entre países:
China (61%), India (49%) y Vietnam (42%) lideran la creencia en el compromiso real de las empresas.
En cambio, Corea del Sur y Grecia (63%), España (54%), México y Chile (51%) muestran los mayores niveles de desconfianza.
En Latinoamérica, México se destaca con un 30% de encuestados que creen en la autenticidad de las empresas, superando el promedio global. Le siguen Brasil (17%), Chile y Ecuador (16%), Argentina (14%), Perú (12%) y Paraguay (9%), donde predomina una visión más crítica.
Argentina: mejora en percepción, pero aumenta la desconfianza
En el país, el 60% de los argentinos cree que las empresas adoptan medidas sostenibles (un aumento de 11 puntos desde 2022). Sin embargo, solo el 14% piensa que lo hacen con seriedad, mientras que el 46% considera que es puro marketing (vs. 41% en 2022).
Perfiles sociodemográficos:
Los jóvenes (18-24 años) son más optimistas (19%), mientras que los mayores de 65 años son los más escépticos (7%).
El nivel socioeconómico alto (ABC1) es más crítico (57% cree que es solo imagen), frente al 40% en sectores de menores ingresos (DE).
CABA (17%) tiene mayor confianza que el GBA (11%) y el interior (14%).
Gobiernos bajo la lupa: ¿realmente actúan por el medioambiente?
A nivel global, el 52% cree que los gobiernos están tomando medidas necesarias, pero el 48% duda de su efectividad.
Países con mayor aprobación:
Tailandia (98%), Vietnam (97%), Indonesia (94%).
China (93%) sorprende con un alto apoyo a las políticas ambientales de su gobierno.
Países más críticos:
Noruega y Serbia (75%), Croacia (74%), Francia (70%), EE.UU. (62%).
En Latinoamérica, Ecuador (60%) lidera la confianza en las acciones gubernamentales, seguido por Chile y México (55%) y Argentina (50%), en línea con el promedio mundial. En contraste, Perú (42%), Brasil (41%) y Paraguay (26%) muestran mayor descontento.
El rol individual: ¿pueden las acciones personales marcar la diferencia?
El 82% de los encuestados a nivel global cree que sus acciones impactan positivamente en el medioambiente. China es la excepción, con un 88% que no cree en la responsabilidad individual.
En Latinoamérica, el compromiso personal es alto:
México y Paraguay (94%), Ecuador (90%), Perú (89%), Argentina (87%), Chile (84%), Brasil (80%).
En Argentina, el 87% confía en el impacto individual, con mayor convicción entre mujeres (90%), adultos mayores (96%) y personas con educación superior (90%).
Conclusión: avances, pero con desafíos
El informe de WIN y Voices refleja una creciente conciencia ambiental, pero también desconfianza hacia empresas y gobiernos. Mientras Asia lidera en optimismo, Europa y América Latina exigen mayor transparencia. En Argentina, aunque mejora la percepción de esfuerzos corporativos, la duda sobre su autenticidad sigue siendo alta, lo que plantea un llamado a acciones más genuinas y comunicaciones más efectivas.
¿Lograrán las empresas y gobiernos revertir el escepticismo? Los datos sugieren que, sin compromisos verificables, la brecha entre percepción y realidad seguirá creciendo.