Con la desconexión virtual AGMER inaugura una nueva modalidad de protesta
Entre Ríos.- Ayer viernes (7 de agosto) el Plenario de Secretarios Generales de AGMER, en una extensa declaración manifestó que “frente a la situación sanitaria de la Argentina y en particular de nuestra provincia, creemos necesario remarcar en primer lugar, la enorme preocupación que vivimos como sociedad ante el avance de la pandemia y la consecuente crisis económica que esta situación acarrea a todos los argentinos”.
“En momentos claves para el presente y el futuro de nuestro país, mientras los grupos concentrados de la economía fuerzan la política para no ver afectados sus intereses económicos, los sectores populares peleamos por sobrevivir. El escenario de la pandemia, puso al rojo vivo las desigualdades producidas por las políticas neoliberales.Por eso, señalamos que es imprescindible que el gobierno de la provincia refuerce la atención a aquellos sectores cuyas condiciones de vida, antes de la pandemia, estaban sujetas a la pobreza”.
También plantean que ante la escalada inflacionaria que dejó un 53,8 % de inflación el año pasado ha quedado la mayoría del sector bajo la línea de pobreza. La inflación acumulada 2020 es del 15 % con un salario que retrocede en forma alarmante. Llegaron a marzo con una discusión salarial irresuelta y hasta el momento suspendida. Estas “deben retomarse ya”.
“En este contexto, el Gobierno de Entre Ríos aprobó la Ley de Emergencia, donde los principales perjudicados son los trabajadores y jubilados. Para decirlo en término de porcentaje: más del 64% de los recursos que el Estado piensa recaudar con esta ley, será aportado por trabajadores y jubilados, que lejos están de ser los que más ganan, como sostiene el gobierno en sus fundamentos de dicha ley.
Agmer propone incrementar los gravámenes a los sectores concentrados de la economía, reconoce aportes realizado por el Estado nacional especialmente a través del IFE, pero rechaza la ley de emergencia que puso en vigencia la administración Bordet, que “descargó el aspecto más grave de la crisis en los trabajadores”.
“Estamos dispuestas y dispuestos a luchar para que sean los sectores que históricamente se enriquecieron, quienes deban pagarla. Nos declaramos en contra de cualquier medida que pretenda descargar la crisis sobre las y los trabajadores y el pueblo”.
Exigen la derogación de los Artículos 4, 5 y 6 de la Ley de Emergencia relacionados a los descuentos.
Solicitan
“La urgente reapertura de la discusión salarial de los trabajadores de la educación, de acuerdo a los criterios históricos de la Comisión de Salario: un salario mínimo inicial no inferior a la línea de pobreza y un porcentaje anual para todo el escalafón docente, activos y jubilados, de equiparación con el proceso inflacionario.
Que todo aumento salarial sea percibido en blanco.
Rechazamos el pago escalonado del SAC y los salarios de los trabajadores.
Exigimos el pago inmediato del saldo pendiente del Sueldo Anual Complementario del primer semestre
Reclamamos la visualización de los recibos de haberes en tiempo y forma.
Demandamos los recursos necesarios que permitan a los trabajadores contar con conectividad y equipamientos tecnológicos los cuales deben ser garantizados por el Estado”.
Plan de acción: Desconexión virtual
-11, 12, 13 de agosto (primera semana)
-19, 20, 21 de agosto (segunda semana)
-Acciones Departamentales que visibilicen la continuidad de la lucha que llevamos adelante.
Comisión Directiva Central