Compañía Entrerriana de Tierras: Una alternativa para construir con ayuda del Estado
Desde el 2013 y en el marco de la Ley 10.243, funciona en nuestra provincia la Compañía Entrerriana de Tierras –Sociedad del Estado- (CETSE), que tiene como objetivo facilitar el acceso a la tierra a personas que no tienen bienes inmuebles, para la construcción de viviendas. Al respecto el gerente de la entidad, Mauro Müller, explicó que se orienta a familias que tienen dificultades para acceder a un terreno en el mercado inmobiliario por los montos que actualmente se pagan.
Surgió -según el funcionario- al calor del Procrear anterior, que posibilitó el acceso a financiación para muchos núcleos familiares pero se encontraban con la imposibilidad de conseguir lotes accesibles para su adquisición. “Además, por este motivo se encarecieron los valores de terrenos”, remarcó. En la oportunidad, desde la provincia y los municipios elaboraron estrategias para que la gente no pierda los Procrear, cuando tenían disponibles tierras fiscales o la Compañía intentaba comprar fracciones en lugares más apartados. En las ciudades más grandes el problema es aún mayor, por las exigencias urbanísticas.
Ante esta realidad “el gobierno de la provincia se inclinó por armar una compañía con las mismas características que en la órbita privada, pero capitalizada por el Estado” señaló.
Loteos
Así fue que comenzaron a adquirir lotes y venderlos con un valor social, de la misma forma que lo hace el Instituto de la Vivienda para acceder a una casa. “Se cobran cuotas sin interés con actualizaciones menores, a sectores de la sociedad que no cuenten con otra propiedad”. De esta manera este grupo puede construir su casa en el marco del Procrear, con créditos del IAPV o por autoconstrucción.
En el 2014 la capitalización llegó a los 5 millones de pesos –cifra irrisoria en función de los valores actuales- avanzándose en proyecto puntuales con la siguiente metodología: si un municipio, comuna o junta de gobierno, solicita terrenos para construcción de casas, se analiza la posibilidad de adquirir un terreno o acceder a tierras que pertenecen el Estado provincial –que no estén ocupadas– y encuadrarla legalmente. “En general se da en zona rurales donde hay terrenos cuyos títulos pertenecen al gobierno de la provincia desde hace años”.
Agregó que en esos casos se hacen todas las gestiones (mensuras y escrituras, entre otras), para que las familias puedan acceder a un espacio propio donde construirán su vivienda. “Se lotea y los titulares pueden tener los títulos”, explicó.
Hay una gran demanda de tierras, muchos municipios han trabajado muy bien, pero en general la Compañía atiende las demandas e inquietudes de estas administraciones y se intenta resolver los planteos. El objetivo es siempre el mismo, facilitar el acceso al espacio donde van a construir el techo propio; ”se estudia cada caso en particular”.
Capitalizaciones
Si bien perciben el monto de las cuotas de los que adquieren los planes, que ingresan a la CETSE, a la capitalización la genera el gobierno. El año pasado autorizaron 50 millones de pesos de los cuales recibieron 20 millones y antes de finde año recibirán el resto.
Se da el caso de ciudades más grandes que tienen mayores exigencias urbanísticas y en esos casos han tramitado obras para llevar servicios, especialmente con aportes de la Nación que dispone de planes en ese sentido.
Evaluación
En declaraciones a Paralelo 32, Müller comentó que la evaluación que hacen desde que se constituyó la sociedad es positiva, aunque reconoció que el tema inmobiliario es costoso porque se han valorizado muchos los terrenos. Todo esto ha tenido incidencia y los avances son lentos, al igual que lo que ocurre con los barrios del IAPV, pero siguen adelante y se logran objetivos. Son muchas las cuestiones que se tienen que coordinar, en principio lo relacionado al cumplimiento de requisitos registrales, títulos de propiedad, trámites en los Registros sumado a los servicios indispensables, que llevan tiempo. “La gente tiene ansiedad para poder acceder a un terreno y a la construcción de la vivienda, pero los procesos son lentos. De todas maneras es una herramienta muy útil”.
Legalizar propiedades
También atienden los casos de barrios o conglomerado de viviendas que a través de los años no logran acceder a los títulos porque han construido en terrenos del Estado. Hay muchos casos como estos, que comparten un espacio pero en forma irregular. La Compañía gestiona ante distintos organismos -especialmente con las autoridades locales– para que cada uno de los residentes obtenga los títulos. “Se comienza con la mensura y se cobran los costos, además se debe tener en cuenta si están encuadradas dentro de la planificación territorial, porque se trabaja en conjunto con la Dirección de Planificación de la provincia”. Con respecto a la parte técnica, muchas veces se gestiona con profesionales de cada área (Catastro, Escribanía Mayor de Gobierno o Dirección de Arquitectura) o directamente se contrata en la localidad.
Distinción
Funcionarios nacionales, provinciales, municipales y especialistas en el área, participaron la semana pasada del evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, con el objetivo de coordinar las políticas territoriales entre los distintos niveles de gobierno.
La ministra de Desarrollo Social, Marisa Paira, junto al gerente de la Compañía Entrerriana de Tierras (CETSE), Mauro Müller, participaron de la II Jornada de Planificación y Desarrollo Territorial, organizada por la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, llevada a cabo en la cúpula del Centro Cultural Kirchner. Durante la actividad, encabezada por el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, las autoridades de la Compañía Entrerriana de Tierras recibieron el premio otorgado en el marco del concurso de Experiencias y Propuestas Innovadoras de Planificación, Desarrollo Territorial y Políticas de Suelo. Asimismo, la ministra Paira en calidad de presidente de la Compañía, firmó el convenio marco para el financiamiento por parte de la Nación para obras de infraestructura en loteos de la CETSE.