Coparticipación de impuestos
Cómo se reparten los fondos a los municipios
San Benito recibe menos de cien mil pesos por habitante por año • En el otro extremo, Gilbert supera los 682 mil pesos • El actual sistema de reparto favorece a comunas y municipalidades chicas frente a municipios grandes.
Los municipios y comunas de la provincia reciben un aporte de coparticipación de impuestos nacionales y provinciales que para la gran mayoría representa el principal ingreso. Luego viene la recaudación de tasas municipales. En valores absolutos, los gobiernos locales más grandes reciben más fondos y los más chicos, menos. La Ley Nº 8.492 y sus modificatorias, junto con la Constitución Provincial, establecieron cómo se realiza el reparto de la coparticipación hacia los municipios.
Índices y polinómicas
Cada municipio tiene un índice fijo que se aplica sobre la masa total de impuestos nacionales coparticipables. Sobre los impuestos provinciales rigen repartos específicos para los impuestos Inmobiliario, Ingresos Brutos y Automotores.
En el índice de reparto influye en la población total según el último censo de población disponible, más la recaudación propia de cada municipio, más indicadores de necesidades básicas insatisfechas e indicadores de pobreza. Estos parámetros establecen una ‘ecuación polinómica’ que tiene el objetivo de redireccionar de manera más equitativa el reparto.
Los municipios con problemas sociales graves (peores niveles de empleo o de NBI) percibirán algunos puntos y pesos demás. Lo que resulta lógico. Pero a la hora de ver cómo se fue dando ese reparto, surgen algunas inconsistencias.
Los más y los menos
Al momento de analizar el reparto per cápita se observa que los diez gobiernos locales que más dinero reciben son diez comunas o municipios de reciente creación y escasa población, que ronda en mil a 1.400 habitantes: Gilbert, 1° de Mayo, María Luisa, Brasilera, entre ellos. Todos superan los 450 mil pesos per cápita por año, hasta 680 mil pesos.
Entre las comunidades que menos reciben están municipios con graves problemas sociales acumulados en décadas: Santa Elena o Concordia, por ejemplo; y en general, grandes municipios como Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Villaguay o Gualeguay, están en el furgón de cola del reparto provincial, por debajo de los 120 mil pesos anuales por habitante. Paraná, la ciudad más grande de la provincia, con 268.889 habitantes está cerca del final de la tabla de posiciones, con 123.396,67 pesos. Chajarí y Colón superan los 130 mil pesos y Crespo, por dar otro ejemplo de muncipio intermedio (24.000 hab), roza los 164 mil pesos por habitante y por año. Victoria (36.636 h) 126.350 pesos. Viale (11.141 h) 174 mil pesos. María Grande (9.288 h) 160.824 pesos. Seguí (4.498) 255.188 pesos. General Ramírez (10.777 h) 177.044 pesos.
Revisar el reparto
En el ámbito provincial se miran esos números y se quiere revisar ‘la polinómica’ de reparto para emparejar el reparto per cápita en base a las NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) de las principales ciudades, donde el hacinamiento de pobreza y conflictos torna más urgente mejorar los ingresos presupuestarios municipales.
Los que más reciben
Localidad Población Cop. Total / hab.
Gilbert 1.012 682.589,19
1° de Mayo 1.290 557.265,42
Pueblo Brugo 1.212 555.587,66
Aldea María Luisa 1.367 551.021,38
El Pingo 1.273 534.100,40
Aldea Brasilera 1.322 527.808,50
Enrique Carbó 1.326 508.467,57
Colonia Elía 1.474 494.098.80
Los Conquistadores1.491 484.331,11
San Antonio 1.723 458.294,13
Los que menos reciben
San Benito 16.868 98.081,19
Santa Elena 20.470 103.776,70
Villaguay 41.753 104.100,32
C. del Uruguay 86.001 109.444,66
La Paz 30.875 110.256,95
Concordia 179.203 112.077,36
Nogoyá 27.372 113.794,80
Gualeguaychú 94.780 115.638,98
Gualeguay 47.688 119.782,07
Federal 21.423 120.276,14
Datos de coparticipación de impuestos al 15/8/24, sobre datos del Censo 2022.