Economía y sociedad
Cómo se calcula la inflación
De una manera bastante asidua hablamos de la inflación en la Argentina, pero en muchos casos los ciudadanos no saben bien a qué atenerse cuando escucha de cifras y porcentajes. Es por eso por lo que trataré en este breve artículo mencionando algunos datos sobre la misma.
Lo primero que debemos manifestar es que la inflación -como concepto- es el incremento generalizado y continuo de los precios. En el caso de nuestro país podría agregar también la idea de “permanente”. También podríamos decir que en realidad el incremento de los precios es la forma en que nosotros “percibimos” la inflación, pero que, en realidad, no son los precios de los bienes y servicios los que suben, sino que es el valor de la moneda local la que pierde su valor frente a todos los demás bienes de la economía.
Cómo se calcula la inflación
Es una tarea del INDEC hacer primero la medición, es decir, comparar los precios de los bienes y servicios al final de un periodo de tiempo contra los precios de los mismos artículos, pero de otro período de tiempo. Con esos precios se elabora un índice. El cálculo de la inflación consistirá en dividir el índice del periodo más reciente con el índice del periodo objeto del análisis. Ese cálculo da como resultado un coeficiente. Si luego a ese coeficiente le restamos el número 1 y lo multiplicamos por 100 obtendríamos el porcentaje de inflación del período. Por ejemplo, y vayamos a la parte práctica; en el mes de mayo de 2023 el INDEC publicó los índices que había elaborado hasta el día 30/04/2023. El índice dio un resultado del llamado IPC (índice de precios al consumidor, que es el más utilizado a nuestros fines) de 1497,21, mientras que el del mes anterior (31/03/23) fue de 1381,16.
Para poder obtener el coeficiente dividimos ambos números y eso nos da como resultado la cifra de 1,084. Si a ese número a su vez le restamos un 1 y lo multiplicamos por 100 nos da la inflación del mes de abril de 2023 que fue del 8.40 %.
Lo mismo se puede hacer, por supuesto, con otros períodos que se quieran analizar, de allí la importancia de usar índices. Ahora bien, ese índice es el más generalizado porque muestra los precios que paga el consumidor final cuando realiza sus compras, pero también existen otros como pueden ser los precios mayoristas que revelan una información diferente a la primera. Por supuesto que con esto, lo que evaluamos es lo que ya pasó en el pasado. Saber cuánto va a ser la inflación en el futuro es casi una tarea imposible en nuestro país. Sin embargo (aunque fallan mucho) desde el Banco Central hacen encuestas a consultoras privadas para que informen cuánto estiman el nivel inflacionario de los próximos 12 meses. De esa manera se obtiene un promedio (de todas las encuestadoras), una “mediana” y también el promedio de los 10 mejores encuestadores (es decir los 10 que más han acertado).
Como dije, fallan mucho, pero al menos se puede obtener una referencia, lo que no es poco cuando hablamos de una economía con tantas incertidumbres que les producen tantos dolores de cabeza a los empresarios al momento de tomar decisiones.
Asesor Financiero Certificado (AFC) Instituto Español de Analistas Financieros [email protected]