Como cada 30 de agosto se celebró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
Según indica el sitio web de Naciones Unidas, “la desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad”. Y si bien fue “principalmente el producto de las dictaduras militares”, hoy se perpetra también en conflictos internos, y se ha convertido en un problema mundial.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización no gubernamental argentina de carácter científico, creada en 1984 a iniciativa de organizaciones de Derechos Humanos. Su objetivo es desarrollar técnicas de antropología forense que ayuden a encontrar, identificar y restituir los cuerpos de las personas desaparecidas durante la dictadura militar (1976-1983).
“La tarea que realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense desde hace 36 años se inserta en una actividad colectiva de la sociedad argentina, que desde diferentes perspectivas ha siempre buscado verdad, justicia, reparación y memoria. El trabajo del equipo tiene que ver con aplicar la ciencia para investigar una desaparición, encontrar los cuerpos, restituirlos a los familiares, y aportar la determinación de la causa de muerte de cada persona”, explica Luis Bernardo Fondebride, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
En la actualidad, prosigue, “seguimos trabajando en causas judiciales. En Argentina hay más de 1.500 personas que fueron miembros de las Fuerzas Armadas, de las fuerzas de seguridad en la época de la dictadura, que están cumpliendo prisión dictada por tribunales, y nuestro trabajo se inserta en aportar prueba forense científica en esos procesos”.
“Seguimos investigando lugares del país dónde pudo haber inhumaciones ilegales de personas, seguimos recuperando datos ante mortem, muestras de sangre. Ya tenemos cerca de 11.500 muestras de sangre en nuestro banco de datos genéticos, que son muy importantes en la identificación. Afortunadamente la sociedad argentina desde 1984 ha tenido los derechos como una política de Estado más allá de los diferentes gobiernos y eso se mantiene en la actualidad”, recalca el especialista en antropología forense.
Además, subraya Fondebride, la tarea del EAAF no se limita a Argentina: “En todos estos años hemos trabajado en más de 1.500 casos en el país, hemos identificado a 800 personas. La actividad que realizamos en Argentina, también la hemos realizado en otros 55 países del mundo que han solicitado nuestros servicios. Hemos viajado a esos países para trabajar en casos y para dar formación y capacitación”.
Cientos de miles de personas han desaparecido durante conflictos o períodos de represión en al menos 85 países de todo el mundo, informa Naciones Unidas.