Según una encuesta global de Voices! y WIN
Calidad de vida, longevidad y tecnología: cómo piensan los argentinos sobre el envejecimiento

En el marco del Día Mundial de la Población, una nueva encuesta global revela cómo perciben los ciudadanos del mundo —y especialmente los argentinos— temas clave como la calidad de vida, la vejez, la innovación médica y el futuro de la salud.
Una nueva edición de la Encuesta Global WIN, realizada por Voices! en Argentina junto con la red internacional de investigación de mercados WIN (Worldwide Independent Network), arroja datos reveladores sobre cómo la sociedad percibe y se prepara para el envejecimiento. El estudio, que abarca más de 35 mil personas en 40 países, fue difundido con motivo del Día Mundial de la Población y analiza percepciones sobre longevidad, bienestar, planificación para la vejez, optimismo frente a una vida saludable y confianza en la tecnología médica.
Calidad de vida sobre la cantidad de años vividos
A nivel mundial, el 59% de las personas considera más importante la calidad de vida que la longevidad, una preferencia que se acentúa en mujeres, personas mayores y aquellos con mayor educación. En Argentina, el porcentaje es levemente superior: el 61% prioriza el bienestar por sobre la cantidad de años. Esta opinión está especialmente presente entre las mujeres (69%), los mayores de 50 años (70%), y quienes tienen educación superior (72%).
“La calidad de vida es más importante que la duración de la vida”: así opina el 61% de los argentinos.
Los países que lideran esta perspectiva son Paraguay, Turquía e India, con niveles de acuerdo que superan el 75%.
Puede interesarte
Poca planificación para la vejez, especialmente en Argentina
Pese a este deseo generalizado de vivir bien, la acción concreta para prepararse frente al envejecimiento es escasa. Solo el 35% de los encuestados a nivel global dice estar tomando medidas activas, como ahorrar para la jubilación o dejar instrucciones médicas anticipadas.
Argentina, sin embargo, está por debajo de esa media: solo el 26% de los argentinos afirma estar planificando su vejez, ubicándose por detrás de países como México (50%), Paraguay (48%) o Ecuador (43%). La planificación crece entre los mayores de 65 años (48%), las personas con estudios superiores (36%) y los sectores más acomodados (38% en ABC1).
Una cosa es valorar el bienestar, y otra muy distinta es prepararse: Argentina muestra una gran brecha entre intención y acción.

Optimismo moderado sobre una vida larga y saludable
A nivel mundial, el 46% cree posible vivir una vida larga y saludable. En Argentina, la cifra es más alta: el 52% se muestra optimista, en particular las mujeres (57%), las personas mayores de 35 años y quienes tienen educación superior (64%).
En contraste, países como Japón y Francia muestran cifras mucho más bajas de optimismo, con apenas un 11% y 26%, respectivamente.
En tiempos de incertidumbre, la mitad de los argentinos aún cree en un futuro saludable y prolongado.
¿La tecnología médica alargará nuestras vidas?
El estudio también revela el nivel de confianza en la innovación científica. Globalmente, el 42% de las personas cree que los avances tecnológicos y médicos extenderán la esperanza de vida durante su generación. En Argentina, esta expectativa se ubica levemente por encima del promedio, con un 45% de acuerdo.
Las opiniones varían según edad, nivel educativo y clase social. El 52% de los argentinos entre 50 y 64 años cree que vivirá más gracias a la tecnología, al igual que el 56% de quienes tienen estudios superiores y el 57% del sector ABC1.
La tecnología médica inspira esperanza, pero todavía convive con escepticismo en los sectores más vulnerables.
Una sociedad que desea vivir mejor, pero aún no se prepara
Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices! y responsable del estudio en Argentina, resumió la paradoja que se desprende del informe:
“Los argentinos expresamos que queremos calidad de vida, pero todavía no damos el salto hacia la planificación y la confianza en el futuro. Esta brecha entre deseo, acción y expectativa plantea desafíos urgentes para la salud pública, la educación, las políticas sociales y la comunicación.”
Richard Colwell, presidente de WIN International, agregó:
“Los hallazgos reflejan un retrato complejo y en constante evolución de la vida moderna. Esperamos que estos datos generen conversaciones significativas entre gobiernos, sistemas de salud y comunidades para acompañar mejor a las personas en sus decisiones de vida.”