Crespo (Paralelo 32).- Estuvieron en Paralelo 32 los candidatos a senadores por el Frente Justicialista Creer Entre Ríos, Claudia Gieco, quien compite por la representación de Diamante, y Juan Carlos Kloss, por la jurisdicción de Paraná. Diego Jacob, candidato a senador suplente por Paraná y presidente de la Junta de Gobierno de Aldea Santa Rosa, acompañó al intendente de Hasenkamp que quiere lograr la representación del departamento capitalino. En el departamento Paraná, Kloss logró más de 101 mil votos, contra 66 mil del candidato radical Fabián Rogel y alrededor de 22 mil votos sumados de las demás fuerzas. En Diamante, Gieco superó los 13 mil votos, frente a algo más de 9 mil de Cambiemos y más de 3 mil de las restantes agrupaciones.
División política interesante
Gieco señaló que el departamento Diamante tiene “una división política muy interesante, con 11 juntas de gobierno y cuatro municipios, dos que son importantes, Diamante y Ramírez; luego Libertador San Martín y Valle María, con gobiernos vecinalistas. En el departamento es muy fuerte el vecinalismo. Aldea Brasilera pasa a ser municipio y otras Juntas pasan a comunas. Se ha hecho un trabajo interesante; el éxito en las PASO no sólo fue por la estrategia de campaña, sino también por mi trayectoria personal como intendenta de la ciudad de Diamante. Vengo de una familia ‘del departamento’, una familia muy grande, que siempre ha trabajado la tierra, una historia de inmigrantes. Soy trabajadora del Ministerio de Salud, en el área muy sensible de Salud Pública. Trabajé 18 años en el ministerio recorriendo cada rincón del departamento. Fui directora del Centro de Salud de Strobel y llegué a la intendencia. Esos antecedentes me dieron fortaleza para salir y encontrarme con mucha gente y con instituciones que conocí a través de los distintos trabajos que tuve. También, el gobernador es muy respetado y ha acompañado a todas las instituciones, los municipios, las Juntas de Gobierno, sin distinción de colores políticos. Siempre ha ayudado a todos”.
– ¿Cuál será su perfil de legisladora si llega a la Cámara de Senadores? ¿En qué comisiones quiere participar?
— Por supuesto, por mi especialidad, voy a trabajar muy fuerte en temas de Salud Pública. También quiero trabajar en temas de Educación, donde hay que generar políticas inclusivas que den oportunidades en las modalidades secundarias, también trabajar por pedido del gobernador en temas de nivel superior. Creo que la educación constituye el futuro de nuestra historia. Pero también me gusta la parte numérica, así que me interesa ver la ley de leyes, el presupuesto, estudiar los números y las propuestas en finanzas. El gobernador nos ha pedido que seamos muy buenos representantes y acompañemos al gobierno provincial. Necesita una cámara fuerte que acompañe un segundo período de mandato. Él, en su primer período ha demostrado que tiene mucha capacidad de gestión. En un contexto nacional totalmente adverso en macroeconomía, ha sabido administrar la provincia de la mejor forma. En ese sentido voy a estar muy cerca del gobernador, pero no voy a dejar de aportar lo mío. Indudablemente, me interesa mucho el departamento Diamante y me interesa acompañar a todos los sectores del departamento. El legislador sirve mucho para sostener la relación de las instituciones y los gobiernos locales.
– Desde la oposición se ha marcado que Bordet sólo hace gestión, nada importante para sacar adelante a la provincia. Solo se limita a administrar lo que hay.
— No estoy de acuerdo, porque el gobernador Bordet hizo una administración que ha buscado la soberanía económica para poder crecer. Y ha demostrado desarrollo de la provincia en un contexto donde el gobierno nacional de Macri no ha acompañado. La obra pública que acompaña a la producción entrerriana y las misiones comerciales que se generan, son todas soportadas por la Provincia sin ningún tipo de apoyo ni de ayuda de la Nación. Bordet no solamente ha sido un gobernador de diálogo, que ha podido sumar a todas las partes, sino que para conseguir los recursos que no llegan de la Nación, lo hizo a través de un ordenamiento económico en la provincia. Hoy, con recursos propios, manteniendo funciones que antes ayudó el gobierno nacional. El enorme esfuerzo que hace el Estado también está acompañando al sector productivo de la provincia. Que estén funcionando los puertos de la provincia es una gestión de Gustavo Bordet, poder estar enviando la producción entrerriana al mundo es una gestión del gobernador. Inclusive en la Región Centro aliándose con otros gobernadores, lo que no le ha gustado al gobierno nacional, uniéndose con provincias que también están tratando de defender su producción y su economía. El gobernador tiene una visión muy amplia porque también sabe hacer lecturas del contexto, y no dejó caer la acción socio sanitaria. Duplicó los presupuestos tanto de Salud como de Desarrollo Social para que el pueblo entrerriano no sintiera tanto el impacto de lo que está pasando con la economía nacional. Los presidentes de Juntas de gobierno cuentan cómo cada director de escuela pide más apoyo a comedores escolares. Esto tiene que ver que el gobernador está cubriendo una necesidad que había disminuido, el apoyo nutricional que se da en las escuelas. Los comedores comunitarios ya no estaban y se los tuvo que volver a implementar para que no golpee la economía nacional sobre cada familia. Bordet ha mostrado, con diálogo, con esfuerzo, con buena administración de recursos propios que, a pesar del contexto nacional, ha sabido mantener la provincia y que quiere seguir con muchísimo más.
Reforzar y trabajar
Kloss y Jacob destacaron el trabajo de recorrida por el departamento acompañando a los candidatos a intendentes en cada localidad. Paraná contará a partir de diciembre con 15 municipios, ya que tres juntas de gobierno se sumarán a esa lista, y quedarán 33 juntas y comunas. “Estuvimos en el complejo Berduc junto al vicegobernador, luego vinimos a Crespo acompañando a Luis Hartmann, charlando e intercambiando preguntas con los vecinos. Sabemos el departamento donde estamos, es un departamento complejo, con tantas juntas y ciudades, con Paraná que es la capital”, dijo Kloss.
– ¿Cuál es el voto que más les interesa?
— Nos enfocamos hacia todos los ciudadanos del departamento, ya que tuvimos un gran acompañamiento con una diferencia histórica de más de 33 mil votos. Si mal no recuerdo la mayor diferencia anterior fue de 11 mil votos. Ahora, eso no da para que nos quedemos en nuestras localidades a descansar. Al contrario, estamos acompañando al gobernador y a cada candidato en su localidad, vamos donde se nos invita a intercambiar preguntas e ideas con los vecinos. Queremos ayudar a gestionar, no mentir con el ‘vótenos que si llegamos…’. No. Seamos claros en eso porque sabemos el lugar donde vamos a ir: estamos para acompañar leyes a nuestro gobernador, para gestionar a favor de instituciones, acompañarlos en proyectos o en pedidos. Mi despacho va a estar abierto para ayudar a gestionar, a recibir ideas de proyectos. Mi localidad me ayudó, cada mes que pasaba, a ser mejor intendente, porque te llaman por un pozo, una vereda o una luminaria. En este lugar también, la mejor manera que pueden ayudarnos a ser mejores legisladores. O ser un buen legislador, porque hay muchas personas que pueden tener muy buenas ideas, pero no tienen posibilidad de estar en el lugar que nos puede tocar a nosotros. He demostrado en estos siete años que trabajé a puertas abiertas en mi despacho de la intendencia y lo mismo voy a hacer como senador. Ahora, en campaña, vamos a donde se ganó para reforzar el triunfo, y donde se perdió vamos a trabajar para poder ganar.
– En Crespo, ¿es trabajar para poder ganar?
— Sí. Si bien en Crespo votaron más de 14 mil personas y la diferencia entre Cambiemos y los precandidatos peronistas sumados son 700 votos, realmente es una diferencia más chica que en otras localidades. Luis Hartmann está muy cerca de lograr el triunfo, recorriendo los casi 5 mil votantes que no fueron a las urnas por distintas razones. Están haciendo un estudio del padrón y recorren toda esa gente para invitarlos a que en esta elección vayan a votar y puedan lograr ese triunfo. En la provincia, con más de 160 mil votos a favor para la elección del gobernador, no quiero que se tome como soberbia, pero creo que va a ser mayor la diferencia final. Porque Bordet ha demostrado ser un gobernador serio y responsable, que ha ayudado a todos los municipios sin importar su color político.
– ¿Qué aporta el candidato suplente?
— Diego Jacob: Vamos recorriendo las localidades y pueblos, fundamentalmente acompañar al senador titular en su recorrida, tomar contacto con las juntas de gobierno que muchas van a pasar a ser comunas y otras, municipios. Estar escuchando las necesidades y plantearlas a Juan Carlos, como senador. Con Kloss hemos armado una buena relación, somos dos personas de trabajo, que empujamos fuerte, no somos de quedarnos quietos en un escritorio, mi trabajo va a ser acompañarlo en lo que necesite para dar una mano, también lo que pueda aportar a la gestión de nuestro senador. Ese va a ser el aporte.
Críticas opositoras
– Cambiemos realiza un discurso de fuertes críticas puntuales con la tarifa eléctrica y ciertos déficits de gobierno. En su recorrida electoral, ¿Ud. debe salir a aclarar cuestiones ante la ciudadanía?
— Kloss: No. Lo de la tarifa eléctrica, como ejemplo, es una respuesta rápida. El desfasaje de la energía empezó en 2016 cuando el gobierno nacional dolarizó. Pero es todo un debate que debemos trabajar para que las pymes puedan tener cómo seguir. Yo le hablo de mi caso, mi empresa familiar de panadería, los dos factores que más me impactaron son la luz y el gas. No es que la provincia aumentó. Eso no quita que tengamos que debatir cómo resolverlo. Ahora, es obvio que estamos en campaña, pero no soy de buscar culpables. Me preocupo más por buscar soluciones, que es lo que debemos resolver. Hoy, están cerrando muchos emprendimientos que han estado por años. Pero tomemos otros temas con el gobierno nacional. En vivienda, en mis primeros cuatro años de gestión, de 2011 a 2015, logramos 50 viviendas desde el gobierno nacional. Ahora, en tres años y medio, no pude traer ni media vivienda nacional. Sin embargo, desde la provincia pudimos lograr 30. Lo mismo con Acción Social, hay muchos programas nacionales que se fueron sacando y el gobernador hizo el esfuerzo de mantenerlos con fondos provinciales. Pero creo que el electorado no quiere escuchar sobre culpables, quiere escuchar en qué vamos a trabajar para dar soluciones.
– El campo votó mucho contra el justicialismo desde la resolución 125. ¿Hoy hay hostilidades y dificultades para obtener el voto?
— Jacob: El gobernador ha sido muy aceptado, siempre ha dialogado con distintas instituciones y sectores. En San Rafael y un montón de pueblos donde ha ganado el gobierno provincial. En el mismo Costa Grande, distrito donde nunca ganó el justicialismo y ahora ganó. Frente al sector agropecuario, vemos mucho mejor la posición del gobierno provincial que la del gobierno nacional. Nuestro departamento tiene un campo muy amplio, no es sólo el gran productor que siembra y cosecha, está el pequeño productor avícola, el porcino, el integrado con pollos que también se ve afectado por las tarifas eléctricas.
Pulverizaciones
– Sobre las pulverizaciones se generó una discusión con el fallo del Superior Tribunal de Justicia que puso límites. ¿Qué piensa discutir en ese tema desde la Legislatura?
— Kloss: En Hasenkamp hemos tenido la visión de llevar especialistas que dieron charlas. Todo pasa por la forma cómo se debe pulverizar. Nos merecemos un debate sobre cómo se trabaja, los riesgos que implica, con control. En mi pueblo, hemos sido mediadores entre ambas posturas. Cuando uno va al médico le da una receta por el medicamento y otra sobre cómo usar ese medicamento. Nosotros como Estado debemos controlar. El que no cumpla tendrá las sanciones correspondientes. Tenemos que ser cautos, porque debemos cuidar la salud, tanto de alumnos como de la población rodeada de chacras. Pero la solución no es poner metros, si cuando llueve ese producto se mete en las napas o va al arroyo. En Hasenkamp tenemos una ordenanza por cien metros. Pasa por debatir cómo hacer. Hay una gran franja agropecuaria que está haciendo las cosas como debe, pero hay otra franja que no ha tomado dimensión de su trabajo. Todavía se ve en algunos cañadones los bidones tirados, o se ve alguno que lava su ‘mosquito’ en una alcantarilla.
— Jacob: Lo más importantes es el asesoramiento que se pueda tener desde el Senado para hacer un trabajo que no perjudique la salud de las poblaciones y tampoco perjudique la actividad económica de un montón de gente. Por ejemplo, si tomamos desde Boca del Tigre hasta San Rafael hay doce kilómetros, tenemos tres escuelas y un montón de viviendas. Van a ser mil y pico de hectáreas que no pueden producir porque no hay otras alternativas. No son mil hectáreas de un productor o dos. Son 20 o 30 familias instaladas de muchos años en ese lugar. Lo más importante es sentarse a debatir y trabajar sobre eso.
Quienes son
Claudia Gieco es licenciada en Administración de Salud por la Universidad Nacional del Litoral, profesional del Ministerio de Salud de la Provincia. En el año 2000 fue designada directora del Centro de Salud de Strobel. Entre 2011 y 2015 fue la primera mujer intendenta de Diamante y en diciembre de 2017 asumió al frente del Instituto Becario provincial, en reemplazo de Mayda Cresto que pasó a ocupar un cargo de diputada nacional. Gieco es viuda y madre de cuatro hijos, dos varones y dos mujeres.
Juan Carlos Kloss es intendente de Hasenkamp desde 2011, cumpliendo su segundo mandato. Desde hace 21 años desarrolla una panadería con su familia y tiene cien hectáreas de campo que dedica a la ganadería. Está relacionado con varias instituciones de su localidad, como el Club Atlético Juventud Sarmiento; también trabajó en cooperadoras de escuelas y de la parroquia.

– ¿Cómo vive la política desde las perspectivas de género? ¿Sigue siendo real que una mujer debe hacer el doble para que se le reconozca la mitad?
— Claudia Gieco: En lo personal no me siento diferente a nadie, creo que somos iguales y nos necesitamos ambos sexos. Me gusta trabajar en equipo con hombres y mujeres, por eso no lo veo en mí como una dificultad. Pero reconozco que en muchas funciones, como me pasó, ser la primera mujer en una estructura de gobierno que viene de muchos años de dominio de hombres, cuesta quebrar cierto acostumbramiento. Pero, si uno mira las fortalezas que tenemos ambos sexos, nos potenciamos si trabajamos juntos. A mí, particularmente no me ha costado nada. Nunca lo sentí porque vengo de una familia donde la mujer está más posicionada frente al hombre.