El Ministro de Economía de la provincia fue consultado sobre su perspectiva para el futuro económico del país y de la provincia en particular. Reconoció que “hay una preocupación muy grande por la falta de actividad y de consumo”, en lo cual se basan la mayor parte de los impuestos coparticipables. Por eso “si es menor el consumo, es menor la recaudación de impuestos”, indicó.
También apuntó que “el valor del dólar hace pensar o imaginar que todo va a estar cada vez más difícil”, por lo que no descartó que “la economía sea determinante para lo que vaya a votar la gente en octubre”, cuando se desarrollen las elecciones legislativas.
Augurando que por más que “Cambiemos va a tratar de nacionalizar esta elección”, se mostró esperanzado en que “si el votante entrerriano mira la gestión del gobernador Bordet, va a acompañar masivamente a sus candidatos”.
Esgrimiendo que el actual gobernador, en un año, logró la disminución del 50% del déficit, “que el año pasado era de alrededor de los 2.800.000 de pesos y ahora en el mismo período estamos cercanos a los 1.400.000 millones”. Un logro que se obtuvo “sin ninguna reducción de gastos en perjuicio del asalariado o empleado del estado, que fue algo que nos pidió siempre el gobernador Bordet”.
Dicho ahorro, fue lo que, entre otras cosas, permitió que la provincia se hiciera cargo de la finalización de obras que eran financiadas por el gobierno nacional, pero la gestión actual (de Mauricio Macri) decidió suspenderlas. Por lo que “el gobernador Bordet tomó la decisión de terminar esas obras, como los accesos a algunas pequeñas ciudades”, que se concluyeron “pero con recursos propios”.
La presunta dependencia de Nación
“Cuando iniciamos la actual gestión, la provincia tenía una dependencia de recursos con Nación del 73 por ciento por la coparticipación de impuestos nacionales, y el resto se cubría con recaudación propia”, señaló el titular de la cartera económica.
“Hoy estamos en un 68 por ciento. O sea, hemos bajado esa dependencia de la coparticipación, que igualmente sigue siendo una dependencia alta”, apuntó en declaraciones radiales que reproduce La presunta dependencia de Nación
“Cuando iniciamos la actual gestión, la provincia tenía una dependencia de recursos con Nación del 73 por ciento por la coparticipación de impuestos nacionales, y el resto se cubría con recaudación propia”, señaló el titular de la cartera económica.
“Hoy estamos en un 68 por ciento. O sea, hemos bajado esa dependencia de la coparticipación, que igualmente sigue siendo una dependencia alta”, apuntó en declaraciones radiales que reproduce Diario Río Uruguay. Atribuyó la dependencia a las concesiones que en su momento “dieron las provincias al Gobierno nacional”.
En ese contexto, trajo a colación una reciente noticia en la cual se informaba “que Entre Ríos había recibido 4.200.000 de pesos del Gobierno nacional”, atribuyéndole “cierta intencionalidad a cómo se presentó el tema. Porque en realidad, esta ayuda que mensualmente hace el Gobierno nacional a todas las provincias, es un anticipo de coparticipación que se descuentan al mismo mes”, acotó. Señaló que cuando vio esa información publicada en los medios, el dinero ya había sido devuelto a Nación.
Aclaró que “no es una ayuda extraordinaria que endeuda a la provincia”, sino un anticipo que se devuelve “y que en realidad, esa es la única ayuda que hoy estamos recibiendo del Gobierno nacional”.
Aunque en ese mismo contexto celebró “el nivel de diálogo que existe con el Gobierno nacional, a través del Ministerio del interior (a cargo de Rogelio Frigerio), que es donde hoy funciona la tarea de relación con las provincias”. Apuntó que “la comunicación que se da semanalmente, es telefónicamente o directamente en reuniones. Compartiendo información, necesidades y buscando alternativas conjuntas”.. Atribuyó la dependencia a las concesiones que en su momento “dieron las provincias al Gobierno nacional”.
En ese contexto, trajo a colación una reciente noticia en la cual se informaba “que Entre Ríos había recibido 4.200.000 de pesos del Gobierno nacional”, atribuyéndole “cierta intencionalidad a cómo se presentó el tema. Porque en realidad, esta ayuda que mensualmente hace el Gobierno nacional a todas las provincias, es un anticipo de coparticipación que se descuentan al mismo mes”, acotó. Señaló que cuando vio esa información publicada en los medios, el dinero ya había sido devuelto a Nación.
Aclaró que “no es una ayuda extraordinaria que endeuda a la provincia”, sino un anticipo que se devuelve “y que en realidad, esa es la única ayuda que hoy estamos recibiendo del Gobierno nacional”.
Aunque en ese mismo contexto celebró “el nivel de diálogo que existe con el Gobierno nacional, a través del Ministerio del interior (a cargo de Rogelio Frigerio), que es donde hoy funciona la tarea de relación con las provincias”. Apuntó que “la comunicación que se da semanalmente, es telefónicamente o directamente en reuniones. Compartiendo información, necesidades y buscando alternativas conjuntas”.
Fuente: Diario Río Uruguay